Rea: La Madre de los Dioses Olímpicos y su Poderosa Influencia en la Mitología Griega

Tabla de Contenidos

Rea: la madre de los dioses olímpicos

En la mitología griega, Rea es una de las doce titánides, hijas y hijos de Urano (el cielo) y Gea (la tierra). Su nombre significa "flujo" o "facilidad", aludiendo a su papel de diosa de la fertilidad y la maternidad. Rea es la hermana y esposa de Cronos, el rey de los titanes, y la madre de los seis dioses olímpicos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Por esta razón, se la conoce como la "madre de los dioses" o la "gran madre".

Rea es una figura importante en la mitología griega, ya que participa en el ciclo de sucesión divina que narra cómo los dioses olímpicos derrocaron a los titanes y establecieron su dominio sobre el mundo. Rea también es una diosa asociada a la naturaleza, las montañas, las cavernas y los animales, especialmente los leones. Su culto se originó en Creta, donde se le rendía homenaje como la protectora de la isla y de sus habitantes. Más tarde, se identificó con Cibeles, la gran madre frigia, y con Ops, la diosa romana de la abundancia.

Rea y Cronos: un matrimonio conflictivo

Según el relato más famoso de Hesíodo¹, Rea se casó con su hermano Cronos, quien había destronado a su padre Urano con la ayuda de su madre Gea. Cronos y Rea se convirtieron en los reyes de los titanes y reinaron durante la llamada edad dorada, un periodo de paz y prosperidad para los mortales. Sin embargo, Cronos tenía un defecto: el miedo a ser superado por sus propios hijos, tal como le había profetizado su padre. Por eso, cada vez que Rea daba a luz a un hijo o una hija, Cronos se lo tragaba para evitar que creciera y lo desafiara.

Rea sufrió mucho al ver cómo su esposo devoraba a sus hijos, pero no podía hacer nada para impedirlo. Sin embargo, cuando estaba embarazada del sexto hijo, Zeus, decidió pedir ayuda a sus padres Urano y Gea para salvarlo. Ellos le aconsejaron que se escondiera en una cueva del monte Ida, en Creta, donde dio a luz al niño. Luego engañó a Cronos dándole una piedra envuelta en pañales que él se tragó sin darse cuenta. Así logró salvar a Zeus, quien fue criado por unas ninfas llamadas Melias y por una cabra llamada Amaltea.

Cuando Zeus creció, se enfrentó a su padre y le hizo vomitar a sus hermanos y hermanas. Con su ayuda y la de otros aliados, como los cíclopes y los hecatónquiros, inició una guerra contra Cronos y los demás titanes que duró diez años. Al final, Zeus y sus hermanos vencieron y encerraron a los titanes en el Tártaro, una prisión en lo más profundo de la tierra. Así comenzó el reinado de los dioses olímpicos sobre el cielo, el mar y el inframundo.

Rea y Cibeles: una identificación compleja

Rea era una diosa venerada en Creta desde tiempos muy antiguos. Se le atribuía el poder sobre la naturaleza y la vida animal. Se le representaba como una mujer majestuosa con una corona mural o con un tocado de flores. A menudo se le asociaba con leones, que tiraban de su carro o se sentaban a su lado. También se le relacionaba con las abejas, que producían miel para alimentar a Zeus cuando era niño.

En el continente griego, Rea no tenía un culto muy extendido ni una personalidad definida. Se le consideraba simplemente como la madre de los dioses olímpicos y la esposa infeliz de Cronos. Por eso, cuando los griegos entraron en contacto con el culto de Cibeles, la gran madre frigia, encontraron muchas similitudes entre ambas diosas. Cibeles también era una diosa de la fertilidad y la naturaleza, que viajaba en un carro tirado por leones y que había sufrido por su esposo y sus hijos. Además, Cibeles tenía un amante joven llamado Atis, que se había castrado y había muerto, y que era resucitado cada año por la diosa. Este mito recordaba al de Cronos y Urano, y al de Zeus y Dioniso, el dios del vino y la vegetación.

Así, los griegos identificaron a Rea con Cibeles, y adoptaron algunos de sus ritos y símbolos. Sin embargo, esta identificación no fue completa ni uniforme. En algunos lugares, se mantuvo la distinción entre ambas diosas, o se les dio nombres diferentes. Por ejemplo, en Atenas se llamaba a Rea como Cibeles, pero en Eleusis se le llamaba como DemÉter, la diosa de la agricultura. En otros lugares, se fusionaron las características de ambas diosas, o se les añadieron las de otras divinidades locales. Por ejemplo, en Frigia se le llamaba a Rea como Agdistis, una diosa hermafrodita que había engendrado a Atis. En Roma, se le llamaba a Rea como Ops, la diosa de la abundancia y la esposa de Saturno, el equivalente romano de Cronos.

Rea: una diosa con muchos nombres y atributos

Rea es una diosa que ha tenido una larga y variada historia en las culturas del Mediterráneo. Su nombre y sus atributos han cambiado según el tiempo y el lugar, pero siempre ha conservado su esencia de madre generosa y protectora. Algunos de los nombres y atributos que ha recibido son los siguientes:

  • Rhea Silvia: Según la leyenda romana, Rhea Silvia era una vestal, una sacerdotisa consagrada a la diosa Vesta, que fue violada por el dios Marte y quedó embarazada de dos gemelos: Rómulo y Remo. Su tío Amulio, que había usurpado el trono de Alba Longa a su padre Numitor, ordenó que los niños fueran arrojados al río Tíber. Sin embargo, los gemelos sobrevivieron y fueron amamantados por una loba. Luego fueron recogidos por un pastor llamado Fáustulo, que los crió como sus hijos. Cuando crecieron, Rómulo y Remo restauraron el trono de su abuelo Numitor y fundaron la ciudad de Roma. Rhea Silvia es una versión romana de Rea, que asocia a la diosa con la fundación de Roma y con el símbolo de la loba.
  • Rhea Ilía: Según otra versión de la leyenda romana, Rhea Ilía era una princesa troyana, hija del rey Laomedonte y hermana de Príamo. Después de la caída de Troya, fue llevada como esclava a Italia por Eneas, el héroe troyano que escapó de la ciudad en llamas. Allí se casó con Latino, el rey de los latinos, y tuvo un hijo llamado Rómulo. Rómulo fue el fundador de Roma junto con su hermano gemelo Remo, que era hijo de Marte. Rhea Ilía es otra versión romana de Rea, que vincula a la diosa con el origen troyano de Roma y con el héroe Eneas.
  • Rhea Ops: Según la mitología romana, Rhea Ops era la esposa de Saturno, el dios del tiempo y la agricultura, y la madre de Júpiter, Juno, Ceres, Plutón y Neptuno. Su nombre significa "riqueza" o "abundancia", y se le consideraba como la diosa de los recursos naturales y las cosechas. Se le representaba como una mujer anciana con un cuerno de la abundancia o con espigas de trigo. Se le celebraba en las Saturnales, unas fiestas que tenían lugar en diciembre en honor a Saturno. Rhea Ops es la versión romana más antigua de Rea, que la identifica con la diosa griega de la abundancia y la esposa de Cronos.
  • Rhea Cibeles: Según la mitología griega, Rhea Cibeles era la diosa frigia de la naturaleza y la fertilidad, que viajaba en un carro tirado por leones y que tenía un amante joven llamado Atis. Su culto se extendió por todo el mundo griego y romano, y se le rendía homenaje con ceremonias llenas de música, danza y éxtasis. Su mito relata cómo Atis se castró y murió por amor a la diosa, y cómo ella lo resucitó cada año en primavera. Rhea Cibeles es la versión griega más tardía de Rea, que la asimila a la gran madre frigia y le añade el elemento del amor trágico.

Representación artística de Rea

Rea es una diosa que ha sido representada de diversas formas en el arte a lo largo de la historia. Su imagen más característica es la de una mujer majestuosa con una corona mural o con un tocado de flores, que simbolizan su poder y su conexión con la naturaleza. A menudo se le muestra en un carro tirado por leones, que expresan su fuerza y su dominio sobre los animales. También se le asocia con otros símbolos, como la luna, el tambor, la cítara, la flauta, el cuerno de la abundancia, las espigas de trigo y la granada.

Algunos ejemplos de obras de arte que representan a Rea son los siguientes:

  • El relieve de Rea-Cibeles del Museo del Louvre¹, que data del siglo II a. C. y procede de Pérgamo. Se trata de una escultura en mármol que muestra a la diosa sentada en un trono con un león a cada lado. Lleva una corona mural y sostiene un tambor y una cítara.
  • La estatua de Rea-Ops del Museo Capitolino², que data del siglo I d. C. y procede de Roma. Se trata de una escultura en mármol que muestra a la diosa de pie con un cuerno de la abundancia en una mano y unas espigas de trigo en la otra. Lleva un velo y una túnica larga.
  • El mosaico de Rea-Cibeles del Museo Arqueológico Nacional de España³, que data del siglo IV d. C. y procede de Mérida. Se trata de un mosaico policromado que muestra a la diosa en un carro tirado por leones, rodeada de otras figuras mitológicas, como Atis, Pan, las Ninfas y los Sátiros.

Mitos sobre Rea

Rea es una diosa que ha protagonizado o participado en varios mitos griegos, relacionados con su familia, su culto o su identificación con otras divinidades. Algunos de estos mitos son los siguientes:

  • El mito de Cronos y Rea: Este mito narra cómo Rea logró salvar a su hijo Zeus del destino de ser devorado por su padre Cronos, quien temía ser derrocado por uno de sus hijos, tal como él había hecho con su padre Urano. Rea engañó a Cronos dándole una piedra envuelta en pañales en lugar del bebé, y escondió a Zeus en una cueva del monte Ida, en Creta, donde fue criado por unas ninfas y una cabra. Cuando Zeus creció, liberó a sus hermanos y hermanas del vientre de Cronos y lideró una guerra contra los titanes, que terminó con la victoria de los dioses olímpicos.
  • El mito de Cibeles y Atis: Este mito narra el amor trágico entre Cibeles, la gran madre frigia identificada con Rea, y Atis, un joven pastor que era su amante. Según una versión, Atis se castró bajo un pino por celos o locura, y murió desangrado. Cibeles lo lloró y lo resucitó cada año en primavera, celebrando así el ciclo de la vida y la muerte. Según otra versión, Atis fue infiel a Cibeles con una ninfa llamada Sagaritis, y Cibeles lo castigó volviéndolo loco y haciéndolo castrar. Luego se arrepintió y le concedió la inmortalidad, pero no el movimiento ni el habla.
  • El mito de Rómulo y Remo: Este mito narra el origen legendario de Roma, fundada por los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de Rhea Silvia, una sacerdotisa vestal identificada con Rea. Según el relato, Rhea Silvia fue violada por Marte mientras dormía y quedó embarazada de los gemelos. Su tío Amulio, que había usurpado el trono de Alba Longa a su padre Numitor, ordenó que los niños fueran arrojados al río Tíber. Sin embargo, los gemelos sobrevivieron y fueron amamantados por una loba. Luego fueron recogidos por un pastor llamado Fáustulo, que los crió como sus hijos. Cuando crecieron, Rómulo y Remo restauraron el trono de su abuelo Numitor y fundaron la ciudad de Roma.

Galería de Imágenes de Rea

Imagen de Rea en la mitología griega. Rea, la titanesa que cuidó a sus hijos. Representación de Rea en la antigua Grecia. Rea, la Reina de los Titanes. La figura mítica de Rea en la mitología. Rea, esposa de Crono y madre de Zeus. Imagen de la Diosa Rea en la antigua Grecia. Rea, la Diosa que salvó a Zeus bebé. Rea, la generosa madre de los dioses. Rea, la protectora de los seres vivos. Imagen de Rea, la Diosa griega. Rhea, la madre de los dioses Rhea en la Titanomaquia Rhea y sus hijos divinos La diosa Rhea en la mitología Rhea y el destino La titanide Rhea Rhea en la genealogía divina

Preguntas Frecuentes sobre Rea

Rea era una de las titánides, hijas de Urano (el cielo) y Gea (la tierra). Su nombre significa "flujo" o "facilidad", reflejando su papel como diosa de la fertilidad y la maternidad. Se la conoce como la madre de los dioses olímpicos y la gran madre.

Rea desempeñaba un papel crucial en el ciclo de sucesión divina, salvando a su hijo Zeus de ser devorado por su esposo Cronos. También era venerada como una diosa asociada a la naturaleza, las montañas, las cavernas y los animales.

Rea se identifica con la diosa frigia Cibeles, compartiendo atributos de fertilidad y naturaleza. También se asocia con Ops, la diosa romana de la abundancia, y con otras divinidades locales en diferentes culturas.

Rea ha sido representada en el arte como una figura majestuosa, a menudo en un carro tirado por leones. Sus símbolos incluyen coronas murales, tocados de flores y otros elementos naturales que reflejan su conexión con la fertilidad y la naturaleza.

Rea es conocida principalmente por su papel en el mito de salvar a Zeus de Cronos. Sin embargo, también está relacionada con otros mitos, como su identificación con la madre fundadora de Roma en la figura de Rhea Silvia.