Secretos de Poseidón: Mitología, Leyendas y Poderes Sobrenaturales

Tabla de Contenidos

    Poseidón: El Poderoso Señor del Mar

    Poseidón es uno de los dioses más importantes de la mitología griega. Es el dios del mar, de los terremotos, de los caballos y de las tormentas. Su símbolo es el tridente, un arma de tres puntas con la que puede agitar las aguas y provocar temblores en la tierra. Es el hermano mayor de Zeus y de Hades, y el segundo en poder después del rey del Olimpo.

    En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre Poseidón, el dios griego del mar. Descubrirás su origen, sus atributos, su dominio, sus templos, sus festivales, su papel en la guerra de Troya, sus amores, sus descendientes y su disputa con Atenea por la ciudad de Atenas. También te mostraremos algunas representaciones modernas de Poseidón en la literatura, el cine y la televisión.

    Si te interesa la Mitología griega y quieres conocer más sobre Poseidón, sigue leyendo este artículo y sumérgete en el mundo de este fascinante dios.

    El nacimiento de Poseidón

    Poseidón es hijo de Cronos y Rea, los titanes que gobernaban el mundo antes de los dioses olímpicos. Cronos tenía la costumbre de devorar a sus hijos recién nacidos, por temor a que alguno de ellos le arrebatara el poder, como él había hecho con su padre Urano. Rea, harta de perder a sus hijos, decidió engañar a Cronos cuando nació Zeus, el más joven de todos. Le dio una piedra envuelta en pañales, que Cronos tragó sin darse cuenta, y escondió a Zeus en una cueva de Creta, donde fue criado por unas ninfas.

    Cuando Zeus creció, se enfrentó a su padre y le hizo vomitar a sus hermanos: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón. Luego, con la ayuda de los cíclopes y los hecatónquiros, libró una guerra contra los titanes, que duró diez años. Al final, los dioses olímpicos salieron victoriosos y encerraron a los titanes en el Tártaro, una región oscura y profunda del inframundo.

    Después de la guerra, los tres hermanos mayores, Zeus, Poseidón y Hades, se repartieron el mundo. Zeus se quedó con el cielo, Hades con el inframundo y Poseidón con el mar. Así, Poseidón se convirtió en el señor del mar, con el poder de controlar las olas, las mareas, las corrientes, los vientos y las tormentas marinas.

    Poseidón y su tridente mágico

    El atributo más característico de Poseidón es su tridente, un arma de tres puntas que le regalaron los cíclopes durante la guerra contra los titanes. El tridente es un símbolo de su poder y de su autoridad sobre el mar. Con él, Poseidón puede crear olas gigantescas, temblores de tierra, fuentes de agua y caballos marinos. También puede usarlo para castigar a los mortales y a los dioses que le ofenden o le desafían.

    Un ejemplo de esto es la historia de Casiopea, la reina de Etiopía, que se jactó de ser más bella que las nereidas, las ninfas del mar. Esto enfureció a Poseidón, que envió un monstruo marino a devastar el reino de Casiopea. El oráculo dijo que la única forma de aplacar al dios era sacrificar a la hija de Casiopea, Andrómeda, atándola a una roca junto al mar. Afortunadamente, el héroe Perseo, que acababa de matar a la Medusa, pasó por allí y se enamoró de Andrómeda. Le prometió salvarla si le daba su mano en matrimonio. Casiopea aceptó y Perseo mató al monstruo con la cabeza de la Medusa, que tenía el poder de convertir en piedra a quien la mirara. Así, Perseo y Andrómeda se casaron y vivieron felices.

    Otro ejemplo es la historia de Ulises, el rey de Ítaca, que participó en la guerra de Troya. Durante el viaje de regreso a su patria, Ulises y sus hombres llegaron a la isla de los cíclopes, unos gigantes de un solo ojo que vivían en cuevas. Allí, se encontraron con Polifemo, el hijo de Poseidón, que los encerró en su cueva y se comió a varios de ellos. Ulises, con su astucia, logró escapar, pero no sin antes cegar al cíclope con una estaca ardiente. Esto provocó la ira de Poseidón, que juró vengarse de Ulises y le hizo pasar por muchas desventuras en el mar, retrasando su llegada a Ítaca durante diez años.

    El dominio de Poseidón: El vasto mar y sus criaturas

    Poseidón es el dios del mar, pero también de todo lo relacionado con él. Tiene el poder de influir en el clima, en la navegación, en la pesca, en los terremotos y en los caballos. Su dominio es el vasto mar y sus criaturas, tanto reales como fantásticas.

    Poseidón tiene su residencia en un palacio submarino, hecho de coral y de perlas, donde vive con su esposa Anfitrite, una de las nereidas, y con sus hijos Tritón, Rode y Bentesicime. También tiene otras moradas en el Olimpo, junto a los demás dioses, y en la isla de Egea, donde guarda sus caballos.

    Las criaturas marinas de Poseidón

    Poseidón es el señor de las criaturas marinas, tanto de las reales como de las fantásticas. Entre las primeras, se encuentran los delfines, las focas, las ballenas, los tiburones, los pulpos, los peces y los crustáceos. Poseidón los protege y los cuida, y a veces los usa como mensajeros o como aliados. Por ejemplo, cuando Heracles tuvo que capturar al toro de Creta, una de sus doce pruebas, Poseidón le envió un delfín para que le ayudara a llegar a la isla.

    Entre las criaturas fantásticas, se encuentran los cíclopes, los gigantes de un solo ojo que forjaron el tridente de Poseidón; los hecatónquiros, los gigantes de cien brazos y cincuenta cabezas que ayudaron a los dioses en la guerra contra los titanes; los cecrópidas, los hombres con cola de pez que vivían en el mar; las sirenas, las mujeres con cola de pez que atraían a los marineros con su canto; las gorgonas, las mujeres con cabello de serpientes que podían petrificar con su mirada; el caballo alado Pegaso, que nació de la sangre de la Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza; el monstruo marino Ceto, que engendró a las gorgonas y a otros seres horribles; el dragón marino Ladón, que custodiaba las manzanas de oro del jardín de las Hespérides; y el gigante Anteo, que era invencible mientras tocaba la tierra, su madre.

    El papel de Poseidón en los viajes marítimos

    Poseidón es el dios que rige los viajes marítimos, tanto de los comerciantes como de los guerreros. Su favor o su enojo pueden determinar el éxito o el fracaso de una expedición. Por eso, los navegantes le ofrecían sacrificios y oraciones antes de zarpar, para asegurarse de su protección y de su benevolencia. También le dedicaban templos y altares en los puertos y en las costas, donde le rendían culto y le agradecían sus dones.

    Poseidón pod ía ayudar a los héroes que emprendían aventuras por el mar, como Jasón, que buscaba el vellocino de oro; o Teseo, que viajó a Creta para matar al Minotauro. Pero también podía obstaculizar o castigar a los que le ofendían o le desobedecían, como los argonautas, que tuvieron que enfrentarse a las rocas errantes y a las sirenas; o los aqueos, que sufrieron una terrible tempestad al regresar de la guerra de Troya.

    Los Templos y Festivales en honor a Poseidón

    Poseidón era un dios muy venerado en la antigua Grecia, especialmente en las regiones costeras y en las islas. Los griegos le dedicaron muchos templos y festivales, donde le ofrecían sacrificios de toros, caballos, carneros y otros animales. Algunos de los lugares más importantes donde se le rendía culto eran:

    El Templo de Poseidón en Sounion

    El Templo de Poseidón en Sounion es uno de los monumentos más emblemáticos de la antigua Grecia. Se encuentra en el cabo Sounion, al sur de Atenas, y ofrece una vista espectacular del mar Egeo. El templo fue construido en el siglo V a.C., en el estilo dórico, y tenía 34 columnas de mármol blanco. En su interior, había una estatua de Poseidón de bronce, de unos seis metros de altura, que sostenía un tridente en una mano y un delfín en la otra. El templo era un lugar de peregrinación para los navegantes, que le pedían al dios una travesía segura y próspera. También era un lugar de celebración para los atenienses, que conmemoraban allí sus victorias navales contra los persas.

    El Templo de Poseidón en Sounion es también famoso por ser el escenario de una leyenda trágica. Según el mito, el rey Egeo de Atenas envió a su hijo Teseo a Creta, para que participara en el tributo de los jóvenes que debían ser devorados por el Minotauro, un monstruo mitad hombre y mitad toro. Antes de partir, Teseo le prometió a su padre que, si lograba matar al Minotauro y salir del laberinto, cambiaría las velas negras de su barco por unas blancas, como señal de su triunfo. Teseo cumplió su promesa, pero se olvidó de cambiar las velas. Egeo, al ver el barco con las velas negras, pensó que su hijo había muerto y se arrojó al mar desde lo alto del templo, dándole su nombre al mar Egeo.

    Los festivales Isthmia y Poseidea

    Los festivales Isthmia y Poseidea eran dos de los eventos más importantes en honor a Poseidón. Los Isthmia se celebraban cada dos años en el istmo de Corinto, el estrecho que separa el Peloponeso de la Grecia continental. Eran unos juegos atléticos y musicales, similares a los Juegos Olímpicos, que atraían a miles de espectadores de toda Grecia. Los ganadores recibían una corona de pino, el árbol sagrado de Poseidón. Los Isthmia también tenían un significado religioso, ya que se realizaban sacrificios y procesiones en honor al dios del mar.

    Los Poseidea se celebraban cada año en el mes de Poseidón, que coincidía con el invierno. Eran unos festivales dedicados a la fertilidad y a la prosperidad, tanto de la tierra como del mar. Los griegos le ofrecían a Poseidón frutas, flores, animales y objetos de cerámica, y le pedían que les concediera buenas cosechas, abundancia de peces y protección contra los terremotos. Los Poseidea también eran una ocasión para festejar y divertirse, con banquetes, bailes, canciones y representaciones teatrales.

    Poseidón en la Guerra de Troya

    Poseidón fue uno de los dioses que participó en la guerra de Troya, el conflicto más famoso de la mitología griega. La guerra comenzó cuando Paris, el príncipe de Troya, raptó a Helena, la esposa de Menelao, el rey de Esparta. Menelao, con la ayuda de su hermano Agamenón y de otros reyes griegos, como Aquiles, Ulises y Ajax, formó un ejército y navegó hacia Troya, para recuperar a su esposa y vengar su honor. La guerra duró diez años y terminó con la caída de Troya, gracias al ingenio de Ulises, que ideó el famoso caballo de madera.

    El papel de Poseidón en la Guerra de Troya

    Poseidón se puso del lado de los griegos, por dos razones principales. La primera fue que los troyanos le habían ofendido, al no pagarle por haberles ayudado a construir sus murallas. La segunda fue que los griegos eran sus descendientes, ya que provenían de Perseo, el hijo de Zeus y de Dánae, la bisnieta de Poseidón.

    Poseidón intervino en la guerra de varias formas. Por un lado, ayudó a los griegos a llegar a Troya, calmando las aguas y los vientos. Por otro lado, luchó contra los troyanos, tanto en el campo de batalla como en el mar. Por ejemplo, cuando los troyanos estaban a punto de incendiar los barcos griegos, Poseidón inspiró a los aqueos a resistir y a contraatacar. También, cuando el río Escamandro, aliado de los troyanos, amenazó con ahogar a Aquiles, Poseidón acudió en su auxilio y detuvo al río. Además, Poseidón se enfrentó a otros dioses que apoyaban a los troyanos, como Apolo, Ares y Afrodita, y los obligó a retirarse.

    La ira de Poseidón: El viaje de Odiseo

    Uno de los héroes griegos que más sufrió la ira de Poseidón fue Odiseo, el rey de Ítaca, que se había ganado el odio del dios por haber cegado a su hijo Polifemo, el cíclope. Odiseo tardó diez años en regresar a su patria, después de la guerra de Troya, porque Poseidón le hizo pasar por muchas desventuras en el mar. Entre ellas, se encuentran:

    • El encuentro con los lotófagos, unos habitantes que comían una planta que les hacía olvidar su pasado y su hogar.
    • El encuentro con los cíclopes, unos gigantes de un solo ojo que se alimentaban de hombres. Odiseo y sus hombres se refugiaron en la cueva de Polifemo, que los encerró y se comió a varios de ellos. Odiseo logró escapar, pero no sin antes cegar al cíclope con una estaca ardiente. Esto provocó la ira de Poseidón, que juró vengarse de Odiseo y le hizo pasar por muchas desventuras en el mar.
    • El encuentro con Eolo, el dios de los vientos, que le dio a Odiseo una bolsa con todos los vientos, excepto el que le llevaría a Ítaca. Odiseo estuvo a punto de llegar a su patria, pero sus hombres, curiosos, abrieron la bolsa y liberaron los vientos, que los alejaron de su destino.
    • El encuentro con los lestrigones, unos gigantes caníbales que destruyeron la mayoría de sus barcos y devoraron a muchos de sus hombres.
    • El encuentro con Circe, una hechicera que convirtió a los compañeros de Odiseo en cerdos. Odiseo, con la ayuda de Hermes, logró resistir el encanto de Circe y la obligó a devolverles su forma humana. Odiseo se quedó un año en la isla de Circe, que le aconsejó cómo continuar su viaje.
    • El viaje al Hades, el inframundo, donde Odiseo consultó al adivino Tiresias y le pidió consejo sobre cómo volver a Ítaca. También se encontró con las almas de algunos de sus compañeros muertos, de su madre Anticlea y de algunos héroes de la guerra de Troya, como Aquiles, Áyax y Agamenón.
    • El encuentro con las sirenas, unas mujeres con cola de pez que atraían a los marineros con su canto. Odiseo, siguiendo el consejo de Circe, se tapó los oídos con cera y se ató al mástil de su barco, para poder escuchar su canto sin sucumbir a él. Sus hombres, que también se taparon los oídos, remaron con fuerza hasta alejarse del peligro.
    • El paso entre Escila y Caribdis, dos monstruos marinos que amenazaban a los navegantes. Escila era una criatura de seis cabezas que devoraba a los hombres que pasaban cerca de su cueva. Caribdis era un remolino que engullía y expulsaba el agua tres veces al día, creando un gran torbellino. Odiseo, siguiendo el consejo de Circe, decidió pasar cerca de Escila, sacrificando a seis de sus hombres, en vez de arriesgarse a perder todo su barco en Caribdis.
    • El encuentro con el dios Helios, el dios del sol, que tenía un rebaño de vacas sagradas en la isla de Trinacia. Odiseo y sus hombres llegaron a la isla, pero no pudieron zarpar por culpa de una tormenta enviada por Zeus. Odiseo les advirtió a sus hombres que no tocaran las vacas de Helios, pero ellos, hambrientos, desobedecieron y mataron algunas para comer. Esto enfureció a Helios, que pidió a Zeus que los castigara. Zeus accedió y destruyó el barco de Odiseo con un rayo, matando a todos sus hombres. Solo Odiseo sobrevivió, aferrándose a un trozo de madera.
    • El encuentro con Calipso, una ninfa que vivía en la isla de Ogigia. Calipso encontró a Odiseo en el mar y lo llevó a su isla, donde lo retuvo durante siete años, ofreciéndole la inmortalidad si se quedaba con ella. Odiseo, aunque agradecido, rechazó su oferta, pues seguía añorando a su esposa Penélope. Finalmente, Zeus ordenó a Calipso que dejara partir a Odiseo, dándole una balsa para que navegara hacia Ítaca.

    Después de estos y otros muchos obstáculos, Odiseo logró llegar a Ítaca, donde se reencontró con su esposa Penélope y con su hijo Telémaco, que lo habían estado esperando durante veinte años. Pero antes de poder disfrutar de su hogar, tuvo que enfrentarse a los pretendientes de Penélope, que se habían instalado en su palacio y que querían casarse con ella. Odiseo, con la ayuda de Atenea, de su hijo y de algunos fieles sirvientes, los mató a todos y recuperó su trono.

    Los amores y descendientes de Poseidón

    Poseidón, al igual que otros dioses olímpicos, era muy aficionado al amor y tenía muchas consortes, tanto mortales como inmortales. Su esposa oficial era Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo tres hijos: Tritón, un hombre con cola de pez que tocaba la caracola; Rode, una ninfa que dio nombre a la isla de Rodas; y Bentesicime, una diosa marina que protegía a los navegantes.

    Pero Poseidón también tuvo muchos otros amores, con los que engendró una numerosa descendencia. Algunos de sus hijos más famosos son:

    • Los cíclopes, los gigantes de un solo ojo que forjaron el tridente de Poseidón. Los cíclopes eran hijos de Poseidón y de la titánide Gea, la madre tierra.
    • Los aloidas, los gigantes gemelos que intentaron asaltar el Olimpo. Los aloidas eran hijos de Poseidón y de Ifimedia, la esposa de Aloeo.
    • Anteo, el gigante que era invencible mientras tocaba la tierra, su madre. Anteo era hijo de Poseidón y de Gea.
    • Polifemo, el cíclope que fue cegado por Odiseo. Polifemo era hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa.
    • Pegaso, el caballo alado que nació de la sangre de la Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Pegaso era hijo de Poseidón y de la Medusa, una de las gorgonas.
    • Orion, el gigante cazador que fue convertido en una constelación. Orion era hijo de Poseidón y de Euriale, una de las gorgonas.
    • Esteno, Euriale y Medusa, las gorgonas, unas mujeres con cabello de serpientes que podían petrificar con su mirada. Las gorgonas eran hijas de Poseidón y de Ceto, un monstruo marino.
    • Esterope, la madre de las sirenas, unas mujeres con cola de pez que atraían a los marineros con su canto. Esterope era hija de Poseidón y de la musa Melpómene.
    • Pelias y Neleo, los reyes de Yolco y de Pilos, respectivamente. Pelias y Neleo eran hijos de Poseidón y de Tiro, la hija de Salmoneo.
    • Eolo, el dios de los vientos, que ayudó a Odiseo en su viaje. Eolo era hijo de Poseidón y de Arne, la hija de Eolo, el rey de Tesalia.
    • Estinfalo, el rey de Arcadia, que dio nombre al lago Estinfalia. Estinfalo era hijo de Poseidón y de Eurínome, la hija de Niso.
    • Nauplio, el rey de Nauplia, que fue famoso por su habilidad como navegante. Nauplio era hijo de Poseidón y de Amimone, la hija de Dánao.
    • Estenelo, el rey de Argos, que participó en la guerra de Troya. Estenelo era hijo de Poseidón y de Hipomedusa, la hija de Alcátoo.
    • Belero on, el héroe que mató al dragón de Corinto. Belerofonte era hijo de Poseidón y de Eurínome, la hija de Niso.
    • Estesícoro, el poeta lírico que fue cegado por las diosas por haber ofendido a Helena. Estesícoro era hijo de Poseidón y de una mujer llamada Eufeme.
    • Estesíloco, el rey de Pilos, que sucedió a su padre Neleo. Estesíloco era hijo de Poseidón y de Cloris, la hija de Anfión.
    • Estenelao, el rey de Cirene, que fue famoso por su riqueza y su hospitalidad. Estenelao era hijo de Poseidón y de Libia, la hija de Epafo.
    • Esteneleo, el rey de Micenas, que fue uno de los siete contra Tebas. Esteneleo era hijo de Poseidón y de Alcíone, la hija de Atlas.

    Estos son solo algunos de los muchos hijos de Poseidón, que se cuentan por cientos. Poseidón fue el padre de muchos héroes, reyes, poetas y monstruos, que dejaron su huella en la historia y en la mitología griega.

    Poseidón vs. Atenea: La disputa por la ciudad de Atenas

    Poseidón tuvo muchas rivalidades con otros dioses, pero una de las más famosas fue la que mantuvo con Atenea, la diosa de la sabiduría y de la guerra, por la ciudad de Atenas. Según el mito, ambos dioses querían ser los protectores de la ciudad, que por entonces se llamaba Cécrope, por su rey. Para decidir quién se quedaría con la ciudad, los dioses acordaron hacer un concurso: cada uno debía ofrecer un regalo a los habitantes, y el que hiciera el mejor regalo sería el vencedor.

    Poseidón fue el primero en ofrecer su regalo. Golpeó con su tridente una roca del Acrópolis, la colina más alta de la ciudad, y de ella brotó una fuente de agua salada. Con este gesto, Poseidón quería demostrar su poder sobre el mar y ofrecer a los habitantes un recurso para la navegación y el comercio.

    Atenea fue la segunda en ofrecer su regalo. Plantó una semilla en la misma roca que Poseidón había golpeado, y de ella creció un olivo. Con este gesto, Atenea quería demostrar su sabiduría y ofrecer a los habitantes un recurso para la alimentación, la medicina, la artesanía y la paz.

    Los habitantes de la ciudad tuvieron que elegir entre los dos regalos, y se decantaron por el de Atenea, pues les pareció más útil y más beneficioso. Así, Atenea se convirtió en la protectora de la ciudad, que pasó a llamarse Atenas en su honor. Poseidón, en cambio, se sintió ofendido y furioso, y juró vengarse de los atenienses. Desde entonces, les envió sequías, inundaciones, terremotos y otros males, para castigarlos por su elección.

    Representaciones modernas de Poseidón

    Poseidón es uno de los Dioses griegos más conocidos y más representados en la cultura moderna. Su figura ha inspirado a muchos autores, artistas, cineastas y creadores de videojuegos, que han adaptado su mito a diferentes géneros y formatos. Algunas de las representaciones modernas de Poseidón son:

    Poseidón en la literatura moderna

    Poseidón ha sido el protagonista o el personaje secundario de muchas obras literarias modernas, tanto de ficción como de no ficción. Algunas de ellas son:

    • La Odisea, de Homero, el poema épico que narra las aventuras de Odiseo en su regreso a Ítaca, después de la guerra de Troya. Poseidón es el principal antagonista de Odiseo, que le hace pasar por muchas desventuras en el mar, por haber cegado a su hijo Polifemo.
    • Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, la novela satírica que narra las peripecias de Lemuel Gulliver, un médico y viajero inglés, que visita lugares fantásticos y extraños. En uno de sus viajes, Gulliver llega a la isla flotante de Laputa, donde conoce a un hombre que afirma ser el nieto de Poseidón, y que le cuenta la historia de su abuelo y de sus hijos.
    • Percy Jackson y los dioses del Olimpo, de Rick Riordan, la serie de novelas de fantasía que narra las aventuras de Percy Jackson, un joven semidiós, hijo de Poseidón y de una mortal, que debe enfrentarse a los monstruos y a los enemigos de la mitología griega. Poseidón es el padre de Percy, que le ayuda y le aconseja en sus misiones.
    • La casa de Hades, de Rick Riordan, la cuarta novela de la serie Los héroes del Olimpo, que continúa la historia de Percy Jackson y sus amigos, que deben impedir que los gigantes despierten a Gea, la madre tierra, que quiere destruir el mundo. Poseidón aparece brevemente en esta novela, cuando Percy y Annabeth, su novia e hija de Atenea, caen al Tártaro, el inframundo, y se encuentran con él y con otros dioses antiguos, que están encadenados y torturados por los titanes.
    • El ladrón del rayo, de Rick Riordan, la primera novela de la serie Las crónicas de Kane, que narra las aventuras de Carter y Sadie Kane, dos hermanos que descubren que son descendientes de los antiguos magos egipcios, y que deben enfrentarse a los dioses y a los enemigos de la mitología egipcia. Poseidón aparece brevemente en esta novela, cuando Carter y Sadie visitan el Museo Británico, y ven una estatua de Poseidón que cobra vida y les ataca, confundiéndolos con sus enemigos.

    Poseidón en el cine y la televisión

    Poseidón ha sido el protagonista o el personaje secundario de muchas películas y series de televisión, tanto de animación como de acción real. Algunas de ellas son:

    • Furia de titanes, una película de 1981, dirigida por Desmond Davis, y su remake de 2010, dirigido por Louis Leterrier, que narran la historia de Perseo, el hijo de Zeus y de una mortal, que debe salvar a la princesa Andrómeda del monstruo marino Ceto, enviado por Poseidón. Poseidón es el dios que libera al Ceto, por orden de Zeus, para castigar a Casiopea, la madre de Andrómeda, que se jactó de ser más bella que las nereidas.
    • Hércules, una película de animación de 1997, dirigida por Ron Clements y John Musker, que narra la historia de Hércules, el hijo de Zeus y de una mortal, que debe convertirse en un verdadero héroe para recuperar su inmortalidad. Poseidón es uno de los dioses olímpicos que aparecen en la película, y que ayudan a Hércules a derrotar a Hades, el dios del inframundo, que quiere conquistar el Olimpo.
    • Piratas del Caribe: En mareas misteriosas, una película de 2011, dirigida por Rob Marshall, que narra las aventuras de Jack Sparrow, un pirata que busca la Fuente de la Juventud, junto con otros personajes, como Barbanegra, Angélica y el capitán Barbossa. Poseidón es el dios que creó la Fuente de la Juventud, y que dejó su tridente como llave para acceder a ella.
    • La leyenda de Hércules, una película de 2014, dirigida por Renny Harlin, que narra la historia de Hércules, el hijo de Zeus y de una mortal, que debe liberar a su pueblo del tirano rey Anfitrión. Poseidón es el dios que salva a Hércules cuando es arrojado al mar por Anfitrión, y que le ayuda a derrotar al ejército de Anfitrión con una tormenta marina.
    • Poseidón, una serie de televisión de 2011, producida por la cadena surcoreana KBS, que narra la historia de un equipo de investigación marítima, que se enfrenta a una organización criminal que opera en el mar. Poseidón es el nombre en clave del líder de la organización criminal, que es el principal antagonista de la serie.
    • Los descendientes, una serie de televisión de 2015, producida por la cadena estadounidense Disney Channel, que narra la historia de los hijos de los villanos más famosos de los cuentos de hadas, que tienen la oportunidad de redimirse y de convivir con los hijos de los héroes. Poseidón es el padre de Uma, la hija de Úrsula, la bruja del mar, que es la líder de los piratas y la rival de Mal, la hija de Maléfica.

    Estas son solo algunas de las muchas representaciones modernas de Poseidón, que muestran la influencia y la vigencia de su mito en la cultura popular. Poseidón es un dios que despierta admiración y temor, por su poder y por su carácter, y que sigue siendo una fuente de inspiración para los creadores de todo el mundo.

    Galería de Imágenes de Poseidón

    Poseidón, el dios del mar Tridente de Poseidón Hijo de Cronos y Rea Señor de los océanos y mares Poseidón en el Olimpo Hermano de Zeus y Hades Poseidón y Anfítrite Templos dedicados a Poseidón Hipocampo, el caballo de mar de Poseidón Símbolos asociados a Poseidón Representaciones artísticas de Poseidón Criaturas marinas controladas por Poseidón Poderes y habilidades de Poseidón Templos y lugares sagrados de Poseidón

    Preguntas Frecuentes sobre Poseidón

    Poseidón es el dios griego del mar, los terremotos y los caballos. Es uno de los doce dioses olímpicos y hermano de Zeus y Hades.

    El tridente es el símbolo más conocido de Poseidón. Se dice que lo utilizaba para controlar las olas del mar y causar terremotos.

    Poseidón tiene el poder de controlar los océanos y los terremotos. También puede crear tormentas y tsunamis con su tridente.

    Poseidón es conocido por su temperamento volátil y su relación complicada con los mortales. A menudo se le atribuyen tanto bendiciones como castigos.

    Entre las historias más famosas sobre Poseidón se encuentran su disputa con Atenea por el patrocinio de Atenas, su romance con Anfítrite y su participación en la creación del caballo Pegaso.